miércoles, 8 de abril de 2009

¿Qué es el arte?


Usualmente se le llama arte a la actividad mediante el cual el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, o mixtos. El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo. Se considera que con la aparición del homo sapiens, el arte tuvo en un principio una función ritual, mágico-religiosa, pero esta función cambió a través del tiempo.
La noción de arte es hoy sujeta a profundas polémicas. Esto debido a que el significado de la palabra "arte" varía según la cultura, la época, el movimiento, o el grupo de personas para las cuales el término es productor de sentido.


Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. El artista para crear, requiere ante todo estar dotado de imaginación, a través de la cual responde al vasto y multiforme mundo externo expresando sus sentimientos por medio de palabras, formas, colores y sonidos.


martes, 7 de abril de 2009

Investigación


La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa".
Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.
Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.

Diseño


Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.

El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.

viernes, 3 de abril de 2009

La enciclopedia más grande del mundo


Hace un par de días Wikipedia, una enciclopedia online de contenido libre y abierto, sobrepasó la marca del millón de artículos. Wikipedia comenzó a escribirse en enero de 2001 en inglés, idioma en el que hay escritos casi 350.000 artículos. La edición en castellano cuenta casi con 30.000 artículos. Actualmente Wikipedia se escribe en más de cien idiomas distintos y no sólo es la enciclopedia más grande del mundo sino también la de crecimiento más rápido, por cuanto crece a una razón de casi 2.500 artículos por día. Para quienes no la conocen, Wikipedia es escrita únicamente por voluntarios que aportan, actualizan y revisan artículos en un proceso colaborativo. Todo el proceso se lleva a cabo en MediaWiki, un software que permite a cualquier persona modificar una página en cualquier momento y poder ver los cambios de inmediato. Este proceso obra como filtro de errores en la información publicada, que si bien puede no ser de una calidad espectacular —¿qué enciclopedia digital lo es?—, ni estar avalada por una autoridad en la especialidad, al menos tiende a garantizar que los artículos sean básicamente correctos. Para comprobar este punto, hace unos meses se hizo un experimento por el cual se introdujeron adrede varios errores en la versión en inglés de la enciclopedia que, vale la pena decirlo, fueron corregidos a las pocas horas. Otro aspecto a destacar es que se pueden ver versiones anteriores de las páginas, para ver cómo ha ido desarrollándose el artículo. De todas maneras, nunca es buena idea confiar ciegamente en una información, no importa qué tan confiable nos parezca la fuente; lo recomendable es siempre confrontar toda la información que recibimos con otras fuentes y evaluar los datos. Así, este papelón y este otro podrían haberse evitado. Otros proyectos hermanos y multilingües de Wikipedia son Wikcionario, un diccionario con sinónimos, Wikiquote, un compendio de citas famosas, Wikibooks, una colección de manuales y libros de texto, y Wikisource, un acervo de documentos de dominio público. Si querés unirte al proyecto Wikipedia, aquí te dicen cómo hacerlo; si querés hacer una donación, aquí hay información al respecto.

viernes, 20 de marzo de 2009

Los automatas


Autómata, del latín automăta y este del griego automatos (αὐτόματος), espontáneo o con movimiento propio. Según la RAE, máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado. Un equivalente tecnológico en la actualidad serían los robots autónomos. Si el robot es antropomorfo se conoce como androide.
El mundo de los autómatas es tan amplio como su definición. En términos bíblicos podríamos considerar al hombre como el primer autómata, creado del barro por Dios, aunque con la diferencia de poseer libre albedrío que le permite decidir por sí mismo. Esa distinción ha hecho que el ser humano haya querido imitar el acto de la creación desde el mismo inicio de su historia, construyendo mecanismos artificiales para todo tipo de fines desde científicos, de investigación, para agilizar sus tareas o por mero entretenimiento.
La influencia del ambiente tecnológico de los años 50 deja su impronta en el arte, que encuentra en la estética del movimiento un motivo de creación. El dinamismo, la manifestación de la vida en el artificio impregnan la obra de artistas como Jean Tinguely, Alexander Calder o Marcel Duchamp que consagran el término “arte cinético”. Una acepción que ya está presente en 1920 en el ‘Manifiesto Realista’ de Naum Gabo que habla de ritmos cinéticos como “formas esenciales de nuestra percepción en tiempo real”.
Observar esas formas en movimiento desde la mirada de artistas contemporáneos es lo que permite al espectador la exposición ‘Autómatas. Arte y mecánica’. El Pabellón Tecno-Foro del Parque de las Ciencias reúne 51 obras en un espacio donde explorar con las emociones y la tecnología gracias a la fusión del arte y la mecánica.

martes, 10 de marzo de 2009

La historia del internet explorer


Por esta época había muchos métodos diferentes de conexionado, hacía falta algo para unificarlos. Robert E. Kahn del ARPA y ARPANET contrató a Vint Cerf de la Universidad de Stanford para trabajar con él en el problema. Antes del 1973, habían pensado en una reformulación fundamental, donde las diferencias entre los protocolos de red se escondían usando un protocolo de red común, y donde eran los hosts los encargados de ser fiables, y no la red. Cerf atribuye a Hubert Zimmerman y a Louis Pouzin (diseñador de la red CYCLADES) un importante trabajo en este diseño.

Con el rol de la red reducido al mínimo, se hizo posible juntar prácticamente todas las redes, sin importar sus características, resolviendo el problema inicial de Kahn. DARPA aceptó patrocinar el desarrollo del software prototipo, y tras muchos años de trabajo, la primera demostración (algo básica) de en cómo se había convertido al protocolo TCP/IP (en Julio de 1977). Este nuevo método se expandió rápidamente por las redes, y el 1 de Enero de 1983, los protocolos TCP/IP se hicieron los únicos protocolos aprobados en ARPANET, sustituyendo al anterior protocolo NCP.